facebook twitter instagram youtube
  • INICIO
  • SECCIONES
    • Cine
    • Danza
    • Música
    • Series
    • Televisión
    • Teatro
    • Pintura
  • ESCRITORES
    • Roberto Cruz
    • Nirek Sabal
    • Gabriel Ramírez
  • PÁGINAS AMIGAS
    • Dos minutos, cuarenta segundos y una novela
    • Dos minutos, cuarenta segundos y una claqueta
    • La Vida del Revés
  • CONTACTAR

Dos minutos, cuarenta segundos y una trompeta

 

Andrea fue participante en la última edición de 'La isla de las Tentaciones'. / Mediaset

Durante los veranos que pasé con mi abuela en Toledo, jugué con muchos niños distintos aunque todos vivían en el arrabal de la ciudad. Ya saben, en esa zona periférica de la población en la que la pobreza abunda, la educación y las buenas formas escasean, la supervivencia está por encima de los sueños y los amores te anclan, todavía más, a un territorio del que parece que no puedes escapar hagas lo que hagas. En la época en la que yo pasaba los veranos en el arrabal de Toledo, aquellas casas ya no eran la periferia de una ciudad que había crecido rápido aunque las gentes del barrio seguían arrastrando carencias, miserias y hábitos poco recomendables. Para que se hagan una idea les diré que los chicos del arrabal, de vez en cuando, visitaban un barrio relativamente nuevo y muy popular que se llamó Palomarejos, y que terminó conociéndose como ‘Corea’ dadas las batallas que se produjeron allí con los chicos del arrabal y ‘los coreanos’ como protagonistas. Allí nadie estudiaba, nadie leía un libro, nadie tenía el horizonte más allá de sus propias narices. Y el muchacho de Madrid (yo) era una especie de animal exótico que llegaba desde otra ciudad contando cosas insólitas de la capital. Les fascinaba, sobre todo, escuchar cómo era la Gran Vía (en aquel tiempo aún se llamaba avenida de José Antonio). Y es que el arrabal era un lugar bastante descuidado, bastante peligroso, y bastante poco recomendable para turistas. Parecía una ratonera.

La televisión en España tiene sus propios arrabales. Rincones oscuros, mugrientos y pésimos, que están habitados por personas incultas, agresivas, vacías y dispuestas a cualquier cosa si eso les proporciona un puñado de euros. Eso sí, son muy pintones y se dejan la vida en transitar discotecas famosas, restaurantes en los que se juntan los famosos (suelen ser del montón, tanto famosos como restaurantes, ya se lo voy adelantando) y platós en los que el insulto, el discurso incoherente y faltón o la falta de dignidad son material casi obligado.

A diferencia de los arrabales de las ciudades, el televisivo ha servido de trampolín para un buen número de paletos, iletrados, descamisados, bobos de baba y cerebros de chorlito. Trampolín a la riqueza. Sí, un grupo nutrido de personas que no saben hacer la o con un canuto ha logrado hacer negocios muy beneficiosos por el hecho de aparecer en pantalla dando voces, amenazando con chulería a otro que andaba por allí o enseñando sus partes pudendas. Y, por supuesto, los culpables de que eso sea así son los telespectadores que se convierten en un rebaño tan enorme como peligroso que sigue las directrices de la cadena televisiva (directrices subliminales que funcionan a la perfección).

El brillo del futuro de toda la caterva que participa en realities televisivos es directamente proporcional a su maldad, a la capacidad que tengan para destrozar la vida de otros, a la falta de escrúpulos profesionales (en el caso de los pocos periodistas que forman parte de ese ejército tan vergonzante). En el arrabal televisivo no vende la bondad o la buena sintonía entre personas; lo que funciona es el enfrentamiento verbal lleno de improperios y disparates o insultos. En el arrabal televisivo no se puede conseguir menos con más. Si eres una pobre muchacha paleta e inculta que se casa con un torero famoso tienes la posibilidad de hacer cosas que cualquier otra persona solo puede soñar. O cavar tu propia tumba, todo hay que decirlo.

De los muchachos del arrabal de Toledo, pocos lograron sus sueños. Y los que terminaron consiguiendo sus objetivos tuvieron que trabajar duro. Estudiaron, se esforzaron, pelearon hasta la extenuación porque nada era gratis y nadie les regalaba nada por muy mal que lo estuvieran pasando. Fueron pocos los que lo lograron y muchos más los que terminaron cargando con una vida de mierda reservada a los que nacen en un arrabal. Pero, incluso estos que se esforzaron menos o tuvieron la suerte siempre alejada, tuvieron que trabajar de sol a sol. Algunos terminaron en la cárcel, claro, pero no hay que olvidar que algunos crecen creyendo que eso es algo inevitable y que hagan lo que hagan terminarán pisando la sombra.

Mediaset.

Y es que la vida es esfuerzo, es superación, es dignidad. Y eso para los instalados en la pobreza o en situaciones más acomodadas. Los chicos y chicas arrabaleras no eran mala gente aunque partían con menos posibilidades que otros; se les exigía más y les costaba mayor esfuerzo llegar a la meta. Eran del arrabal, se sentían orgullosos de serlo y trataban de mejorar en muchos casos. Les había tocado ser de un barrio periférico y peligroso.

El arrabal televisivo se elige. El que llega allí es porque sabe que el dinero se recibe a espuertas de los mejores barrios, de esa gente que quiere divertirse viendo cómo se arrancan otros la piel a tiras. El arrabal televisivo es un lugar periférico, peligroso y se convierte en una trituradora de personas. Es un asco y el que vive en él o de él es tan peligroso y tan periférico como el propio entorno. Por mucha marca en la ropa que enseñen, por mucha red social hasta los topes de seguidores; la mugre es mugre aunque se vista de seda.

Luis ‘el colilla’ era uno de esos chicos con los que jugué hace muchos años. Le llamaban así porque se fumaba las colillas que iba encontrando por la calle y le plantaron ese apodo con seis o siete años. Me encontré con él en febrero de 2012 en la plaza de Zocodover de Toledo. Es médico. Se casó con Laura, otra niña del barrio por la que bebíamos los vientos todos. Ella es ingeniera industrial. Tienen 3 hijos. Siguen viviendo en el arrabal de Toledo.

G. Ramírez

Older Posts

BIENVENIDOS

¡Ya estamos aquí! Y sólo necesitamos de dos minutos y cuarenta segundos de tu tiempo; lo suficiente para llamar tu atención y conseguir que te quedes por aquí un rato más. Jazz, ópera, danza, teatro y televisión serán los temas sobre los que todos diremos aquello que nos parezca pertinente. Lo impertinente nos lo podemos ahorrar. ¡Qué ganas tenía de tenerte tan cerca!

TRADUCTOR

SÍGUENOS

LO MÁS LEIDO

  • 5 Canciones para un día lleno de amor y bochorno
    El Día de los Enamorados es hortera, es prescindible, es bochornoso si los enamorados se empeñan en mostrar su amor en público y un negocio ...
  • Breve historia del jazz (I): Los esclavos negros y la nueva música
      Siempre se habla de Nueva Orleans si se quiere señalar cómo nació el jazz. Sin embargo, en cientos de ciudades y pueblos norteamericanos e...
  • 'La Isla de las Tentaciones 7' o ponerse ciego sin caerse de espaldas
      Hemos conocido programas de televisión lamentables, irrelevantes, vomitivos, vergonzantes y aburridos. Hemos conocido programas de televis...
  • La canción preferida de... Roberto Cruz
      Era 1997 cuando empezó mi viaje particular a las estrellas de las que Jamiroquai habla en su canción ‘Cosmic Girl’. Sus primeros acordes s...
  • GH Dúo: Ana María Aldón a la calle; Finito e Ivana a la casa
      ¿Quién se cree la pareja formada por el tipo que se hace llamar Finito y la joven Ivana? Claro, ni usted ni nadie. Y es que cuando un adef...
  • La canción preferida de... Marichu Marti
      La escucho. 'Sleep on the Floor' de The Lumineers, un lugar en el que siempre estoy. La escucho desde que tengo dieciséis años, d...
  • Jazz para los que no saben de jazz (I). El tono
      Cuando he preguntado alguna vez a alguien por qué le gustaba el jazz he recibido a cambio respuestas imposibles por su complejidad, otras ...
  • ‘El juego del calamar 2’: La sangre siempre gusta
    Superar la primera entrega de 'El juego del calamar' era casi imposible. El efecto que se produjo envuelto en sorpresa fue algo insó...

ARCHIVO

  • agosto (2)
  • marzo (2)
  • febrero (4)
  • enero (5)
  • diciembre (3)
  • noviembre (12)
  • octubre (12)
  • septiembre (12)
  • agosto (1)
  • julio (4)
  • junio (3)
  • mayo (8)
  • abril (6)
  • marzo (25)
  • febrero (30)

CONTACTAR

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

VISITAS



Copyright © Dos minutos, cuarenta segundos y una trompeta | Adapted by BD | Política de Privacidad